Día 2 en Praga (Martes 16 de Agosto de 2016)

             Ya más descansados iniciábamos el que iba a ser nuestro primer día completo en la Capital de la República Checa.

El día anterior mientras paseábamos por la Plaza de la Ciudad Vieja se nos acercó un chico español, "Pablo", de PRG TOURS y nos ofreció los tours que podíamos hacer durante nuestra estancia en la ciudad.

Hay muchas compañías con quien hacer los tours, pero nosotros decidimos hacerlos todos con ellos, y la verdad es que terminamos enormemente satisfechos tanto por el trato como por los conocimientos de los guías que nos acompañaron en cada uno de ellos.

Se caracterizan por el color morado de sus paraguas, y el punto de encuentro de cada uno de los tours que organizan es la calle Celetná, junto al establecimiento Swarowski situado en esa calle. La calle Celetná desemboca en una de las esquinas de la plaza de la ciudad vieja.

Para más información os dejamos el acceso a su página web oficial donde podéis encontrar información de los tours que ofrecen en la capital checa.


Oferta de tours

Nosotros decidimos empezar el día con el Tour del Castillo a las 11.00 de la mañana, pero he de decir que nos equivocamos, lo primero porque deberíamos haber empezado con un Free Tour para introducirnos en la historia y la cultura de la ciudad, como primera toma de contacto, y posteriormente haber hecho en segundo lugar dicho Tour del Castillo. 

Otro error que cometimos es que al hacer el Tour del Castillo por la mañana, el "Callejón del Oro", adyacente a la fortaleza, sólo puede ser visitado previo pago, mientras que por la tarde el acceso al mismo es gratuito, por lo que os recomendamos la visita al castillo de Praga por la tarde, para poder visitar dicho callejón sin pagar nada.

Momentos antes de empezar el Tours

Pasadas las 11.00 de la mañana empezábamos nuestro Tour del Castillo. Nuestra primera parada fue la adyacente Plaza de la Ciudad Vieja, la cuál abandonamos por el vértice donde se encuentra la Iglesia de San Nicolás.

Iglesia de Sán Nicolás, junto a la Plaza de la Ciudad Vieja

Nada más abandonar la Plaza de la Ciudad Vieja nos dirigimos al famosísimo Puente de Carlos, que a estas horas de la mañana ya era un hervidero de turistas.

LLegando al Puente de Carlos

Hay dos leyendas muy populares que hacen referencia a la construcción del puente. Una de ellas dice que Carlos IV pidió asesoramiento a astrólogos y numerólogos, quienes determinaron que la primera piedra debía ser colocada en 1357, exactamente el 9 de Julio a las 5:31.

Esta fecha puede leerse como 135797531, un número capicúa formado por cifras impares  ordenadas (del 1 al 9 y del 9 al 1), que según ellos, favorecía la resistencia del puente. La otra leyenda cuenta que al mortero usado en la construcción se le añadieron huevos para mejorar la calidad de la argamasa.

Escultura de Carlos IV a la entrada del Puente

Cruzando el puente, repleto a ambos lados con sus treinta estatuas, pudimos presenciar como los turistas se agolpaban sobre una en concreto, y esta no era otra que la del santo "San Juan de Nepomuceno" Santo Patrón de Bohemia. 

Según la leyenda, el Santo era el confesor de Sofía de Baviera, la reina consorte de Bohemia y se negó a romper el voto de secreto de confesión lo que causó la ira de Wenceslao IV de Bohemia, que ordenó que le arrojaran por el Puente de Carlos al Río Moldava. De hecho la estatua se encuentra en el lugar donde se produjo su martirio. Cuenta la leyenda que quién frota la base de la estatua y pide un deseo, este le acaba siendo concedido.

Estatua de San Juan de Nepomuceno en el Puente de Carlos

Nada más atravesar el Puente de Carlos, tomamos una escalera lateral en el mismo que nos llevó hasta la Isla de Kampa.


Bajando las escaleras laterales del Puente de Carlos para llegar a la
Isla de Kampa

En la Isla de Kampa

Con una situación céntrica y privilegiada, la Isla de Kampa es el parque más animado de Praga. Se encuentra en Malá Strana, justo debajo del Puente de Carlos.

La Isla de Kampa esta bañada por el Río Moldava y por el riachuelo Certovka, un brazo del Moldava cuya traducción podría ser "Río del Diablo".

La leyenda dice que el nombre del río proviene de una malhumorada lavandera que blanqueaba la ropa en este río.

Paseando por la Isla de Kampa

Pub John Lennon en la Isla de Kampa

Riachuelo Certovka, afluente del Moldava

En sus orígenes, además de ser la Isla donde muchas mujeres lavaban la ropa, la Isla Kampa fue conocida por los molinos que el Certovka hacía girar rápidamente. A día de hoy es posible encontrar restaurado el molino del Gran Pior y su rueda de ocho metros de diámetro.

Molino del Gran Prior en la Isla de Kampa

Cientos de Candados de enamorados
en el Puente del Molino del Gran Pior

Saliendo de la Isla de Kampa por el Puente del Molino del Gran Prior llegámos a la Plaza del Gran Priorato donde pudimos contemplar el famoso Muro de John Lennon, con un interés más histórico que visual.

Muro de John Lennon

Posando junto al Muro de John Lennon

El Muro de Lennon significó la protesta pacífica contra el régimen comunista. En él se escribieron frases que fueron borradas a la misma velocidad que aparecían nuevamente. Actualmente, como se puede apreciar en las imágenes, es un muro repleto de grafitis.

Tras abandonar el Muro de Lennon pusimos rumbo a la calle Karmelitská del barrio de Malá Strana, cerca del Castillo y del Puente de Carlos, para visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, más conocida como la Iglesia del Niño Jesús de Praga.

Fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria

La Iglesia fue construida por los luteranos entre los años 1611 y 1613. Luego de la victoria de los católicos sobre los protestantes en la Batalla de la Montaña Blanca, el emperador Fernando II entregó la Iglesia a la Orden de los Carmelitas Descalzos y fue entonces dedicada a la Virgen de la Victoria y a San Antonio de Padua.

Fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria

El aspecto actual se debe a las obras de reconstrucción realizadas en el Siglo XVII. La Orden de los Carmelitas fue abolida por el Emperador Jose II en el Siglo XVIII y tuvieron que esperar hasta el año 1993 para volver.

Interior de la Iglesia del NIño Jesús de Praga

La imágen de cera del Niño Jesús tiene su orígen en España, probablemente en el Siglo XVI en algún convento entre Córdoba y Sevilla. 

La figura de cera de 47 centímetros del Niño Jesús  está representada con la mano derecha en actitud de bendecir y con la izquierda con un globo con cruz, símbolo del gobierno sobre el mundo.

Actualmente esta adornada con una corona donada en el año 2009 por el Papa Benedicto XVI, en ocasión de su visita al templo.

Figura del Niño Jesús de Praga

Es una antigua tradición la de vestir a la estatuilla, la cual cuenta con un vestuario de unos 300 vestidos. La mayoría de los trajes son donaciones de creyentes como agradecimiento por los favores concedidos y el color de su vestuario corresponde al calendario litúrgico, usándose en general cuatro colores: blanco, rojo, morado y verde. Durante ceremonias festivas y eventos importantes la estatua lleva un traje de rey, lo cual expresa que el Niño Jesús es el Rey de Reyes y Señor de Señores.
Esculturas decorativas en el interior de la Iglesia
del Niño Jesús de Praga

La Iglesia del Niño Jesús de Praga abre de lunes a sábado de 8.30 a 19.00 h; domingos de 13.00 a 18.00 h.

Precio: Gratis.

NOTA: Los Sábados a las 17.00 h hay misa en español.

La Iglesia del Niño Jesús de Praga se encuentra concretamente en el número 9 de la calle Karmelitská.

A la misma se llega mediante los Tranvías 12, 20 y 22 - Parada Hellichova.

Salida de la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria

Tienda de souvenirs en el exterior de la Iglesia 

Esperando en la calle Karmelitská para tomar el Tranvía Nº 22

Tras salir de la Iglesia del Niño Jesús de Praga, justo en la puerta tomamos el Tranvía Nº 22 para dirigirnos al Castillo de Praga, nuestra siguiente parada del día. La parada del Tranvía Nº 22 donde bajar en el castillo es la de "Prazsky Hrad".

El ticket del tranvía nos lo facilitó nuestro guía, el cuál era valido por 20 minutos, lo suficiente para llegar al Castillo (el transporte público en Praga funciona por tiempo) y cuyo precio fue de 24 Coronas Checas.

Billete de Tranvía que utilizamos para ir desde la Iglesia del Niño Jesús de Praga
hasta el Castillo de Praga


Para evitar la aglomeración de turistas en la Entrada Principal del Castillo, decidimos entrar al recinto a través de sus jardines.

¡Llegamos al Castillo de Praga!

Avenida que da acceso a los Jardines del Castillo de Praga

Nada más entrar al Castillo de Praga y pasar el correspondiente control de seguridad nos encontramos con el Belvedere (Palacete de Verano) de la Reina Ana y la Fuente Cantarina.

Belvedere (Palacete de Verano)

Fuente Cantarina (Junto al Belvedere)

Jardines junto al Belvedere y la Fuente Cantarina

Dejando atrás los Jardines, lo siguiente que nos encontramos a nuestro paso fue el "Salón de Juego de Pelota". Esta construcción renacentista ubicada en el lado sur de los jardines reales, situada justo antes de comenzar el declive hacia el foso del ciervo, se construyó entre los años 1567-1569. Primero sirvió para albergar el Juego de Pelota, luego se utilizó como picadero y establo y finalmente, en la época de José II, como almacén militar. Hoy se organizan en ella exposiciones de arte plástico, conciertos y  actividades de sociedad.

Salón de Juego de Pelota

Escultura junto a la entrada del "Salón de Juego de Pelota" en el 
Castillo de Praga

Puerta Principal del Salón de Juego de Pelota
en el Castillo de Praga

Decoraciones de la fachada del Salón de Juego de Pelota
en el Castillo de Praga

Tras dejar atrás el Salón de Juego de Pelota, empezábamos a ver cada vez más cerca la majestuosa Catedral de San Vito, sin duda uno de los principales atractivos turísticos del Castillo de Praga.

Lateral de la Catedral de San Vito, con la Torre de la Pólvora
en una primera perspectiva tapada ligeramente por la 
arboleda

La Torre de la Pólvora fue construida como parte de la fortificación del castillo, para finalmente acabar convertida en el laboratorio de los alquimistas del Rey Rodolfo II.

Tras este agradable paseo por los jardines reales, empezábamos a vislumbrar uno de los pórticos de acceso a la fortaleza y hacia allí nos dirigíamos, para descubrir cada rincón del mismo.

Accediendo al interior del Castillo de Praga

Uno de los guardias que custodiaban el acceso a la fortaleza

Bandera de la República Checa en el acceso al Castillo de Praga

El Castillo de Praga, construido en el Siglo IX, presume ser el castillo más grande del mundo y el monumento más importante de todos los existentes en la República Checa. 

Nosotros antes de entrar en él teníamos la idea de Castillo medieval con aspecto fortificado, sin embargo esta idea se nos cayó automáticamente de la cabeza nada más acceder al mismo, ya que más bien el Castillo de Praga está formada por un conjunto de Palacios, Salones y edificios, conectados entre sí por hermosas callejuelas en las que es todo un placer pasear.

Una vez en el interior del Castillo de Praga accedimos al Patio II. En uno de los laterales del patio se encuentra la Sala Española, aunque nosotros nos accedimos a su interior, ya que nuestro guía nos dijo que tanto ésta como la Sala de Vladislao eran salones completamente vacíos y que por tanto no merecía la pena pagar la entrada para visitarlos. 

Aún así, a día de hoy, si volviéramos algún día a Praga, que espero que sí, visitaremos todo, porque desde mi punto de vista hacer el tour nos sirvió para conocer de primera mano la historia de todo el conjunto arquitectónico, pero realmente no visitamos nada, por lo que me quede un poco con sabor agridulce, de que pudiéramos haber aprovechado más nuestra visita al Castillo de Praga.


Patio II del Castillo de Praga con la Capilla de la Santa Cruz
y la Fuente de los Tritones

En el Patio II, se encuentra tanto la Capilla de la Santa Cruz como la Fuente de los Tritones.

El Patio II conecta con el Patio III, lugar éste donde se encuentra la que a nuestro parecer es la joya del Castillo de Praga y que no es otra que la Catedral de San Vito.

Fachada principal de la Catedral de San Vito
(Patio III del Castillo de Praga)

La Catedral de San Vito no es sólo el monumento más significativo que podemos encontrar en el interior del Castillo, sino en toda la ciudad de Praga, así como la Catedral más importante existente en la capital de la República Checa.

Entrada a la Catedral de San Vito

Su construcción comenzó por orden de Juan de Luxemburgo en 1344. Tras varias épocas y arquitectos diferentes, finalmente fue terminada en los siglos XIX y XX, abriendo sus puertas definitivamente al público en 1929.

Interior de la Catedral de San Vito

Sara en la Catedral de San Vito

Dentro de la Catedral se puede observar la Tumba de Wenceslao IV, las Joyas de la Corona, y es allí donde tiene lugar la coronación de los Reyes de Bohemia.

Vidriera en el interior de la Catedral de San Vito

La entrada a la catedral es gratuita y los horarios son los siguientes:

Desde Marzo hasta Octubre:

De Lunes a Sábado: de 9.00 a 18.00 horas.
Domingos: de 12.00 a 18.00 horas.

Desde Noviembre hasta Febrero:

De Lunes a Sábado: de 9.00 a 16.00 horas.
Domingos: de 12.00 a 16.00 horas.

Si queréis tener unas vistas impresionantes de Praga, es posible subir a las torres de la catedral, eso si teniendo que hacer un poco de ejercicio para ello, pero que se compensan al llegar a la cima y poder apreciar las magníficas vistas del Puente de Carlos, Staré Mesto y Malá Strana.

Patio III del Castillo de Praga

Una vez salimos del interior de la Catedral de San Vito recorrimos el Patio III para dirigirnos a la Plaza de San Jorge a través de la Puerta de Oro.

Lateral de la Catedral de San Vito

Mosaico del Juicio Final en el Lateral de la Catedral de San Vito

Finalmente abandonábamos el Patio III del Castillo de Praga a través de la Puerta de Oro, justo al lado de la cual se encuentra el Antiguo Palacio Real.

Puerta de Oro
(Une el Patio III con la Plaza de San Jorge en el interior del
Castillo de Praga)

Antiguo Palacio Real
(Interior del Castillo de Praga)

Antiguo Palacio Real
(Interior del Castillo de Praga) 

Nos encontrábamos por tanto en la Plaza de San Jorge lugar donde se emplaza la Basílica y Convento del mismo nombre, que es visitable pero que nosotros no llegamos a hacerlo porque íbamos haciendo el Tour del Castillo.

La Basílica y Convento de San Jorge fue fundada en el año 920, para más tarde en el 973 ser ampliada con la construcción del Convento. En la actualidad, en su interior, se puede visitar la colección de arte bohemio del Siglo XIX de la Galería Nacional de Praga.


Plaza de San Jorge

Basílica de San Jorge

Una vez en este punto, deshicimos los pasos andados para salir por la Entrada Principal del Castillo de Praga, en dirección a la Plaza de Hradcany.

Entrada Principal al Castillo de Praga

Esculturas en la Entrada Principal del Castillo de Praga

Saliendo por la Entrada Principal del Castillo de Praga, a su derecha, nos encontramos con uno de los elementos arquitectónicos llamativos de la Plaza Hradcany: el Palacio Arzobispal.

Palacio Arzobispal (Plaza de Hradcany)


Farola en la Plaza de la Ciudad del Castillo

Situado también en la Plaza de la Ciudad del Castillo nos encontramos con el Palacio Schwarzenberg, uno de los Palacios renacentistas y mejor preservados de Praga. El Palacio es fácilmente reconocible por las ricas decoraciones de esgrafiados en negro y blanco de sus paredes, un ejemplo del llamado renacimiento checo, mezcla de influencias italianas y tradiciones locales.

Palacio Schwarzenberg

Palacio de Schwarzenberg

En la parte alta de la Plaza de Hradcany nos encontramos con la Iglesia de San Benito y el Palacio de la Toscana.

Palacio de la Toscana

El Palacio de la Toscana domina la cara occidental de la Plaza Hradcanské, en el extremo opuesto del Castillo de Praga. Su construcción data del año 1690, pero debe su nombre a la Gran Duquesa de Toscana que adquirió la propiedad en 1718.

Este Palacio ha sido sede del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta que este Ministerio fue trasladado casi en su totalidad al Palacio Czernin, conservándose sólo alguna oficinas.

Plaza Hradcanské con el Palacio de la Toscana al fondo

Dejando la Plaza Hradcanské por su extremo oeste y subiendo por la calle Loretanská llegamos a Loretanské Namestí, una plaza de forma alargada que se llama así por la famosa Iglesia del Loreto que se encuentra aquí. La otra cara de esta larga plaza es totalmente dominada por una fachada uniforme e imponente de 134 metros de largo: el Palacio Czernin.


Fachada del Palacio Czernin

El Palacio Czernin es el más grande de los palacios barrocos de Praga, que desde el decenio de 1930 fue la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de Checoslovaquia y posteriormente de la República Checa.

Palacio Czernin, el más grande de los Palacios Barrocos de Praga

Llevábamos varias horas de Tour y el hambre y el cansancio empezaban a hacer acto de presencia, por lo que sin más pusimos rumbo al lugar donde finalizaría nuestro tour: el Monasterio de Strahov.

(Al monasterio de Strahov se puede llegar a través de la línea 22 del Tranvía, siendo la parada "Pohorelec")

Llegada al Monasterio de Strahov

Este Monasterio fue fundado en 1143 por Vladislao II, aunque el aspecto barroco actual data de finales del Siglo XVII, ya que a lo largo de su historia has sido necesaria varias reformas para arreglar los múltiples destrozos ocasionados por las invasiones enemigas.

Monasterio de Strahov

En el interior del Monasterio hay varios lugares de interés, uno de los cuáles es la Iglesia de la Asunción de la Virgen María. En su interior yacen  los restos de San Norberto, fundador de la Orden Mostense, así como un Órgano en el que llegó a tocar Mozart varias veces en sus visitas a Praga. A la iglesia sólo se puede acceder en horario de culto, por lo que nosotros no pudimos visitarla, teniendo que conformarnos con contemplar su exterior.

Iglesia de la Asunción de la Virgen María 
(Monasterio de Strahov)

La Mayoría de las Salas que se encuentran en el interior del Monasterio de Strahov sólo abren al público durante exposiciones, por lo que no pueden ser visitadas. Las únicas que están siempre abiertas son la Biblioteca y la Galería de Arte.

Monasterio de Strahov

Monasterio de Strahov

Nosotros sólo visitamos la Biblioteca, por lo que pagamos una entrada de 80 Czk. No obstante si poder tomar fotos en el interior hay que pagar una entrada adicional.

Esta Biblioteca cuenta con dos salas: la Sala Teológica Barroca y la Sala Filosófica Clasicista. En estas se conservan libros y manuscritos de la Edad Media, Ilustraciones y Globos Terráqueos.

Entrada a la Biblioteca del Monasterio de Strahov

La Galería de Arte, cuya entrada tenía un coste de 60 Czk, no llegamos a visitarla, y por tanto es otra de las visitas que tenemos pendientes cuando regresemos a la capital de la República Checa. Según tenemos entendido, la Galería de Arte del Monasterio de Strahov, es una de las pinacotecas más importantes de Europa Central en su género.

Así poníamos fin a nuestro Tour del Castillo, el cual recomendamos enormemente pues te detallan la historia de esta encantadora zona de la ciudad. 

El único "pero" es que debéis completarlo visitando por vuestra cuenta todos los lugares de interés que se recorren durante dicho tour, pues no se llega a entrar en ningún monumento durante el recorrido. Esto último nosotros no llegamos a hacerlo, por lo que nos vinimos de Praga con un sabor agridulce y es lo que hace que tengamos unas ganas enormes de volver. Nos vinimos con la sensación de que lo habíamos visto todo, pero en el fondo no habíamos visto nada.

Tras salir de la Biblioteca, almorzamos en uno de los bares del interior del Monasterio, y  tras degustar la que a mi gusto ha sido la mejor cerveza que me he bebido en mi vida, pusimos rumbo de nuevo al Castillo de Praga para deshacer los pasos andados.

Abandonando el Monasterio de Strahov

De camino hacia el Castillo de Praga nos detuvimos en la Plaza Loretánské Namestí, ya que es en ésta donde se encuentra otro de los puntos de interés de la ciudad: El Santuario de Loreto (Tranvía Nº 22; Parada "Pohorelec").

Campanario del Loreto de Praga

El horario de visita depende de la época del año, siendo el precio de la entrada de 130 Czk.

- Desde Noviembre hasta Marzo: De 9.30 a 12.15 y de 13.00 a 16.00 horas.

- Desde Abril hasta Octubre: De 9.00 a 12.15 y de 13.00 a 17.00 horas.

Nosotros no visitamos el interior, por lo que no podemos recomendarlo, pero es otra de las visitas pendientes en nuestro regreso.

Fachada principal del Santuario del Loreto

Puerta de acceso al Santuario de Loreto

Tras esta pequeña parada en el Loreto, proseguíamos nuestro camino hacía el Castillo de Praga.

Rumbo al Castillo de Praga

Conforme nos íbamos acercando a la Puerta Principal del Castillo, el sosiego de turistas se hacía notar. Hubo momentos en Praga en que llegamos a sentirnos agobiados con tal cantidad de personas, pero una ciudad tan hermosa no se le puede negar a nadie.

Puerta Principal del Castillo de Praga

Antes de adentrarnos en la fortaleza nuevamente, nos paramos a contemplar las espectaculares vistas que se obtienen de la ciudad de Praga desde los alrededores de la Puerta Principal del su Castillo.

Praga desde las alturas

¡Sara disfrutando de su helado!

Alrededores de la Puerta Principal del Castillo de Praga

Palacio Arzobispal a los pies de la Puerta Principal del Castillo de Praga

Una de las Puertas junto a la Puerta Principal del Castillo de Praga

Esculturas en la Puerta Principal del Castillo de Praga

Guardia en la Entrada Principal del Castillo de Praga

Una vez en el interior del Castillo fuimos recorriendo uno a uno sus patios en dirección a la Calle de San Jorge.

Calle de San Jorge (Castillo de Praga)

Al final de la Calle de San Jorge se encuentra otro de los iconos de la fortaleza: la Torre Negra.
Torre Negra (Castillo de Praga)

Esta torre se denomina así debido a un incendio que la dejó ennegrecida. Funcionó como prisión para los deudores, presos que contaban con numerosos privilegios.

Cerca de la Torre Negra nos adentramos en el famoso Callejón del Oro, que no visitamos por la mañana durante el tour, ya que por las mañanas para acceder al mismo hay que pagar. Por ello, os recomendamos hacer el tour del Castillo por la tarde, para de esta manera acceder al Callejón del Oro sin tener que pagar por ello.


Callejón del Oro

Este pequeño callejón es uno de los rincones más pintorescos del interior del recinto del Castillo de Praga. El lado izquierdo de este peculiar callejón está ocupado por casitas de colores que fueron construidas en los muros del castillo. Estas casas se construyeron a finales del siglo XVI con el propósito inicial de dar cobijo a los 24 guardianes del castillo.

¡Casitas de colores dan forma al Callejón de Oro del Castillo de Praga!

Un siglo después de su construcción, el gremio de los orfebres ocupó las casas y las modificó.

Hacia el Siglo XIX fueron habitadas por mendigos y delincuentes de Praga. Más tarde, en el Siglo XX fueron desalojados y las tiendas se han convertido en tiendecitas de marionetas, cristal y otros productos típicos.

¡Gran cantidad de turistas llenaban este lugar tan bohemio del 
Castillo de Praga!

El Callejón del Oro es especialmente famoso ya que en la casa Nº 22 vivió Franz Kafka, uno de los escritores más influyentes del Siglo XX.

Finalmente, al atardecer, abandonábamos el recinto del Castillo de Praga para dirigirnos a la ribera del Río Moldava. 

Abandonando el recinto del Castillo de Praga

Estábamos muy cansados pues no habíamos parado de caminar en todo el día, por lo que decidimos descansar y relajarnos tomando un paseo en barco por el Río Moldava, comprando los tickets justo en el embarcadero. 

Embarcadero junto al Río Moldava

Hay muchas compañías que ofrecen este tipo de actividades, ofreciendo para ello también diferentes opciones. El que nosotros hicimos fue sin comida, pero hay paseos en barco en los que se puede incluso disfrutar de una cena a bordo.


Una vez terminamos nuestro paseo en barco, atravesamos el majestuoso Puente de Carlos para caminar por la ribera del río rumbo a nuestro siguiente punto de interés: La Casa Danzante.

Atravesando el Puente de Carlos

Por la ribera del Moldava

A lo largo del Moldava se pueden alquilar barcas a pedales para disfrutar de un paseo por el río.

¡Barcas a pedales de alquiler por el Río Moldava!

Justo paseando por la ribera del Moldava nos encontramos con otro punto de interés de la ciudad de Praga: el Teatro Nacional.

Teatro Nacional

Al borde del Moldava el ambiente que se respira es de calma, donde los praguenses se relajan en las numerosas terrazas ubicadas junto al río, algunas de las cuales son barcos anclados.

Restaurante junto al Moldava

Alquiler de Barcas de pedales en el Río Moldava

Terraza junto al Río

Finalmente llegábamos al Puente Jiráskuv frente del cual se encontraba nuestro destino final: la Casa Danzante.

Puente Jiráskuv

Casa Danzante 

Con esta visita a la Casa Danzante dábamos por concluido nuestro intenso segundo día en la capital de la República Checa para poner rumbo a la Plaza de Wenceslao, lugar donde tomaríamos el Tranvía para ir de regreso al Hostal.

¡Finalmente tomábamos el Tranvía Nº 14 para regresar a nuestro hostal!


Continuará...
















Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres días en Oslo

Viena-Graz-Sankt Peter am Kammerberg